Diagnóstico
¿Qué es la Cardiomiopatía Dilatada?
La cardiomiopatía dilatada (CMD) es el tipo más frecuente de cardiomiopatía. En la CMD, el miocardio se agranda, como lo indica en su nombre la palabra "dilatada".
Para comprender qué sucede con el corazón en la CMD, imagine que el miocardio es una banda elástica. A medida que la banda elástica se estira con el tiempo, pierde su "movimiento repentino" o su elasticidad.
De la misma manera, el miocardio se estira y el corazón se agranda, el miocardio pierde parte de su capacidad de bombear o contraerse. Con el paso del tiempo, a media que avanza la insuficiencia cardíaca, el corazón pierde la capacidad de bombear sangre al cuerpo con la fuerza con la que lo hacía antes.
A menudo, resulta difícil hallar la causa de la CMD de un paciente. Sin embargo, en ocasiones los médicos descubren que la causa es un virus, una arteriopatía coronaria o el alcoholismo. En ocasiones, la CMD es hereditaria.
La mayor parte del tiempo una persona con CMD no tiene síntomas hasta que se presenta la insuficiencia cardíaca. Entonces, la persona advierte los síntomas de la insuficiencia cardíaca: fatiga, disnea o hinchazón de los tejidos (a menudo en las piernas y los pies).
¿Cómo se trata la CMD?
Muchos de los tratamientos para la cardiomiopatía dilatada son los mismos que para la insuficiencia cardíaca:
- Cambios en el estilo de vida : Su médico podría sugerirle que reduzca el consumo de sal (sodio) en la dieta y haga ejercicio diariamente.
- Medicamentos : Los betabloqueadores e inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) son dos de los medicamentos que se usan para tratar la CMD. Si presenta edema, el médico también puede recetarle diuréticos.
- Dispositivos cardíacos: Si la cardiomiopatía hace que el corazón bombee de forma descoordinada, es posible que le coloquen un dispositivo implantable de terapia de resincronización cardíaca (TRC). Este dispositivo envía pequeñas cantidades de energía eléctrica al corazón que lo ayudan a volver a coordinar el bombeo. Si se encuentra en riesgo de padecer arritmias peligrosas, también podrían colocarle un cardiodesfibrilador implantable. El desfibrilador puede detener la arritmia antes de que provoque la muerte repentina de causa cardíaca.
- Cirugía: Es posible que algunos pacientes necesiten cirugía para reparar una válvula cardíaca. O bien, los médicos pueden considerar un trasplante de corazón en pacientes con síntomas muy intensos.
¿Qué es la Cardiomiopatía Hipertrófica?
En la mayoría de los casos, la CMH se hereda de los padres o es el resultado de un problema con un gen antes del nacimiento. En cualquiera de las dos situaciones, las personas que padecen CMH pueden pasarle el gen a sus hijos. En otros casos, la CMH puede ocurrir a causa de la presión arterial alta o el envejecimiento.
Los síntomas de la CMH varían, pero pueden incluir dolor torácico, mareos o desvanecimiento.
Personas de todas las edades pueden presentar cardiomiopatía hipertrófica. En los más jóvenes, lamentablemente la CMH a menudo provoca muerte repentina de causa cardíaca, antes de que los pacientes sepan que la padecen. De hecho, la cardiopatía hipertrófica es la causa más común de muerte repentina de causa cardíaca en personas de menos de 30 años.1
Si un miembro de su familia tiene CMH, la muerte cardíaca repentina puede ser un riesgo grave. Hable con su médico acerca de realizarse exámenes.
¿Cómo se trata la CMH?
Con frecuencia, las personas con CMH tienen síntomas leves y pueden tener una esperanza de vida normal. Sin embargo, los pacientes generalmente reciben tratamientos si presentan síntomas o se encuentran en riesgo de sufrir una muerte repentina de causa cardíaca. Los tratamientos incluyen las siguientes opciones:
- Medicamentos: Su médico puede recetarle un betabloqueador que ayude a disminuir el endurecimiento del corazón.
- Cirugía: Algunos pacientes pueden someterse a una cirugía para extraer la parte endurecida del miocardio.
- Dispositivos cardíacos: Las personas en alto riesgo de sufrir una muerte repentina de causa cardíaca podrían recibir un desfibrilador implantable. El desfibrilador está previsto para detener una arritmia peligrosa antes de que cause muerte repentina de causa cardíaca.
¿Qué es la displasia ventricular derecha arritmogénica (ARVD)?
ARVD con CDI hasta trasplante
Chelsey Cornwall
La imagen anterior muestra las características histológicas típicas de la ARVC/D. Pérdida continua de miocitos (puntos negros) con fibrosis temprana e infiltración de adipocitos (áreas blancas rodeadas de miocardio rosado). (Utilizado con autorización. Gentileza de Thiene et al. Orphanet Journal of Rare Diseases 2007 2:45 doi:10.1186/1750-1172-2-45.)
Se calcula que la ARVD afecta a una entre 5000 personas. La enfermedad puede afectar tanto a hombres como a mujeres. Si bien es una causa relativamente poco frecuente de muerte repentina por causa cardíaca, representa hasta un quinto de las muertes repentinas por causas cardíacas en personas de menos de 35 años de edad. La ARVD también está asociada al paro cardíaco repentino en los atletas.
Los síntomas de la ARVD incluyen:
- Desmayos (síncope)
- Mareos
- Latidos acelerados o irregulares (arritmia)
- Muerte repentina por causa cardíaca
Si presenta síntomas de ARVD, éstos generalmente aparecen entre los 20 y los 40 años de edad, aunque se pueden observar síntomas en todas las edades. La ARVD por lo general se diagnostica mediante exámenes como el ecocardiograma para examinar la estructura del ventrículo derecho y evaluar cómo está funcionando.
Usted conoce su cuerpo lo suficientemente bien para saber cuándo siente algo extraño. Dado que los síntomas de la ARVD son similares a los de otras cardiopatías, debe consultar a su médico si experimenta alguno de estos síntomas.